Conflicto por el agua entre La Libertad y Áncash en manos del Ejecutivo
El anuncio del destrabe de la Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), que desde 1994 utiliza parte del caudal del río Santa (Áncash) para llevar agua potable para más de un millón de trujillanos y recurso hídrico para 10 mil agricultores liberteños, ha despertado intereses en grupos políticos y sociales de Áncash que alientan voces de conflicto asegurando que el agua del río se iría a La Libertad y dejará sin este recurso a los productores ancashinos.
Esta situación se agudiza con el paso de los días frente a la inacción del Ejecutivo, que hoy tienen en sus manos el destrabe definitivo del PECH a través de la Comisión Multisectorial que desde su instalación -hace casi tres semanas- no ha fijado aún los pormenores de la esperada adenda de Chavimochic.
Aprovechamiento político
Hace unos días, la vicepresidenta del Congreso y legisladora de Àncash por Alianza Para el Progreso (APP), Lady Camones, convocó a representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, Chavimochic, Chinecas y agricultores del Santa a una reunión de trabajo en la Bocatoma del PECH para tratar sobre la distribución de las aguas del río y la rehabilitación del barraje instalado. Lo que la legisladora Camones no precisa es que Chavimochic genera, a través de las Central San José, energía eléctrica para miles de familias del Santa y oportunidades de trabajo para miles de ancashinos.
El aprovechamiento político de esta situación, que en vísperas electorales es usado como un tema de campaña, despertó alerta en los agricultores ancashinos quienes temen quedar desabastecidos de agua, especialmente en épocas de estiaje (caudal bajo del río). Al respecto, el gerente del Proyecto Especial Chavimochic, Edilberto Ñique Alarcón, fue enfático al señalar que el tema es usado con fines electorales. “Algunos agricultores de Áncash están siendo utilizados porque estamos en épocas preelectorales”, manifestó.
El parlamentario liberteño Héctor Acuña enfatizó que el agua es un patrimonio nacional y nadie puede atribuirse su posesión absoluta calificando así, de “equívocas” a algunas autoridades, principalmente a Lady Camones, colega de bancada, quien es una de las impulsoras de avivar el conflicto entre ambas regiones.
Defensoría del Pueblo lo advirtió
En enero de este año, el Reporte de Conflictos Sociales Nº 72 de la Defensoría del Pueblo advirtió que diversas organizaciones sociales de las provincias de Santa y Casma objetan el estudio a nivel de perfil del Proyecto Chinecas, elaborado por la empresa Consultora Servicios de Ingeniería S.A. (SISA), pues se estaría poniendo en riesgo el caudal del río Santa y el volumen de agua necesario para el proyecto Chinecas, en beneficio del proyecto Chavimochic. Lo que la entidad refiere es que los demandantes piden una bocatoma única compartida para ambos megaproyectos.
Al respecto el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Pablo Huerta Fernández, fue claro en señalar que técnicamente el río Santa tiene como balance hídrico una oferta anual de 3128 Hm3 y una demanda de 1639 hectómetros cúbicos (hm3), con lo cual se abastece del recurso agua a los proyectos especiales Chinecas y Chavimochic, como operadores mayores de la infraestructura hidráulica, en las regiones de Áncash y La Libertad, respectivamente.
MÁS INFO
La Comisión Multisectorial que ve la adenda de Chavimochic está integrada por funcionarios del Midagri, MEF, Mincetur, Contraloría General de la República, Gobierno Regional La Libertad y el parlamentario Víctor Flores Ruiz, representante de la Comisión Especial Chavimochic del Congreso. Tienen 60 días para dar una solución al tema y evitar mayores conflictos sociales entre Áncash y La Libertad.
El gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, recordó que la terminación de la presa Palo Redondo generará de inmediato 5 mil puestos de trabajo, otros 50 mil por habilitación de terrenos y entre 120 mil y 150 mil por producción agrícola; se habilitará el riego para 48 mil nuevas hectáreas de tierras de cultivo que solo esperan agua para ser utilizadas.
El Proyecto Especial Chavimochic, creado en 1967 y cuya bocatoma inicial está operativa desde 1996, ha permitido desde hace años abastecer de energía eléctrica y llevar desarrollo para más de 70 mil familias de Virú (La Libertad) y Santa (Áncash). A pesar de este beneficio, hoy hay voces desde la Mesa Directiva del Congreso que buscan promover el divisionismo con aparentes fines electorales.
CIFRAS
US$ 3000 millones en inversiones privadas en desarrollo agrícola serán dinamizados
S/ 2000 millones en pagos de salarios serán obtenidos al año en La Libertad.