Contraloría: Hospital de Virú tiene ambulancias inoperativas y presenta deficiencias en su infraestructura

Una serie de deficiencias encontró la Contraloría General de la República (CGR) durante su visita de inspección al Hospital Provincial de Virú, donde se identificó que de las 4 ambulancias con las que cuenta el establecimiento, solo 1 está operativa, limitando el traslado oportuno de pacientes críticos.

“El hecho que las ambulancias del Hospital Provincial de Viru se encuentren inoperativas limita el traslado oportuno de pacientes críticos que acuden al establecimiento de salud y que debieran ser referidos para atención especializada a hospitales del tercer nivel, esta situación expone al riesgo la continuidad de la atención de producirse una emergencia masiva”, señala.

Asimismo, se detectó que equipamiento de las UPSS consulta externa, emergencia, centro obstétrico y centro quirúrgico, del hospital de Virú se encuentran inoperativos. Precisamente, un equipo electrocardiógrafo, ubicado en el ambiente de Trauma Shock de la UPSS Emergencia, se encuentra inoperativo por falta de rollo de papel térmico milimetrado.

De igual manera, un equipo denominado hemoglobinómetro – Hemo Control de marca EKF, que permite realizar la medición de la concentración de hemoglobina y cálculo de hematocrito se encuentra inoperativo.

Según lo informado por el responsable del hospital de Virú, el Centro Quirúrgico no cuenta actualmente con torre de anestesia, necesaria para realizar procedimientos quirúrgicos en dicho nosocomio.

Por su parte, la UPSS Diagnóstico por Imágenes presenta su digitalizador de rayos X inoperativo desde el mes de noviembre de 2024, conforme a la información brindada por el médico radiólogo de la UPSS.

La Contraloría también corroboró que en diferentes ambientes destinados para el almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de la UPSS Farmacia, el aire acondicionado se encontraba inoperativo y los termo higrómetros digitales carecían de certificados de calibración vigentes.

“Se realizó un recorrido por las instalaciones del establecimiento de salud, donde se pudo advertir que los ambientes donde se realiza la prestación de los servicios de salud, presentan deficiencias en su infraestructura”, refiere el informe.

De otro lado, tanto en los ambientes de atención ambulatoria de pacientes como en pasadizos comunes, se evidenció la aparición de humedad ascendente por capilaridad en las bases de los muros, lo que viene ocasionando el deterioro de la pintura y olor a humedad que no están siendo controladas.

En esa línea, también se encontró la presencia de cables expuestos y canaletas colgando en medio de los ambientes administrativos sin la adecuada sujeción ni canalización; así como, tableros eléctricos sin mantenimiento preventivo.

Una de las ultimas observaciones fue que, en los pasadizos de espera del área de atención, se identificó el resane del zócalo cerámico con materiales diversos, así como encuentros en esquina que no cuentan con la protección adecuada; situación que no garantiza las condiciones necesarias para la atención de los pacientes.

“Las diferentes prestaciones de servicios de salud se vienen desarrollando en ambientes que presentan deficiencias en su infraestructura, que afectan la calidad y seguridad de los pacientes y el personal de salud que labora en el mismo”, agrega el órgano de control.

Esto fue puesto en conocimiento del gobernador regional de La Libertad, César Acuña, con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan.

 

Fuente: Macronorte