«Después de 20 años, se inicia proceso de edición de documental sobre expedición a Pueblo del Indio»

La dirección y registro audiovisual estuvo a cargo del reconocido documentalista italiano, Bruno Sorrentino, con la colaboración con el antropólogo inglés, Douglas King Smith, bajo la coordinación del realizador y fotógrafo trujillano, Erick Aquino Montoro.
Esta semana, después de 20 años los realizadores de la expedición internacional que se realizara hacia la parte alta del Valle de Virú, específicamente en las localidades de Huacapongo, Caray y Wasoshugo, en el mes de agosto del año 2000; obtuvieron los derechos de las imágenes registradas, para poder editar y difundir el documental sobre el potencial arqueológico, natural e inmaterial de toda la parte alta del Valle de Viru, donde destacan los paisajes naturales, y los restos arqueológicos de pueblos prehispánicos que construyeron una serie de caminos, canales y rutas, que sirvieron de base para afianzar la construcción de gran red de caminos incas, el Qhapac Ñan.
Durante este tiempo las imágenes estuvieron bajo la custodia de TV Marshall, empresa audiovisual inglesa que financió la expedición, y que, al entrar en quiebra, retrasó la elaboración del documental. Es importante señalar que la dirección y registro audiovisual estuvo a cargo del reconocido documentalista italiano, Bruno Sorrentino, quien trabajó coordinadamente con el antropólogo inglés, Douglas King Smith, bajo la coordinación del realizador y fotógrafo trujillano, Erick Aquino Montoro, y la cooperación local, a cargo del Dr. Segundo Rodríguez Salvatierra.
Es importante destacar que el compromiso fue “realizar un documental”, razón por la que los mencionados profesionales, están trabajando en todo el proceso de edición para tener el documental para fin de año, y poder presentarlo en las mismas comunidades, como parte del agradecimiento al apoyo que brindaron en el año 2000. En este documental, se incorporarán imágenes actuales, para tener un comparativo histórico entre lo que fue registrado el año 2000 y el año 2020, y la culminación del mismo se ha planificado para diciembre del presente año. Los realizadores señalaron que la idea es presentarlo en todos los medios de comunicación, particularmente en festivales, y principales cadenas televisivas especializadas, para dar a conocer al mundo el potencial arqueológico, natural e inmaterial que pose la parte alta del Valle de Virú.
La realización de este esfuerzo internacional, se realizó gracias al apoyo del Departamento de Antropología de la Universidad de Durham, de Inglaterra, la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UPAO, la Municipalidad Provincial de Virú, El Instituto Nacional de Cultura (Hoy DDC- La Libertad), y las comunidades de Huacapongo y Caray.